Cargar el coche eléctrico con placas solares: guía práctica para ahorrar al máximo
En este artículo te explicamos cómo cargar tu coche eléctrico con energía solar, qué necesitas para que funcione de forma automática y eficiente, cuánto puedes ahorrar y qué soluciones existen si no estás en casa durante el día.
La combinación de autoconsumo solar y coche eléctrico es una de las opciones más inteligentes y sostenibles para ahorrar energía y reducir emisiones en 2025. Cada vez más hogares en Aragón y en toda España apuestan por instalar placas solares no solo para alimentar su vivienda, sino también para cargar su vehículo eléctrico (VE) con energía 100 % renovable, limpia y gratuita.
Pero… ¿realmente compensa? ¿Qué necesitas instalar? ¿Cuánto puedes ahorrar en la carga? ¿Y qué pasa si produces más de lo que consumes?
En esta guía desde Climática Energía te explicamos todo lo que necesitas saber para aprovechar al máximo tus placas solares para cargar tu coche eléctrico, con ejemplos, requisitos técnicos y consejos prácticos.
¿Se puede cargar un coche eléctrico con placas solares?
Sí. Y no solo se puede: es la forma más eficiente de cargar un VE en casa. Si ya cuentas con una instalación solar o estás planteándotela, puedes conectar un cargador doméstico (wallbox) al sistema fotovoltaico y usar tu propia energía solar para alimentar el coche.
Esto tiene dos ventajas clave:
Ahorro económico: reduces o incluso eliminas el coste de la carga en la factura eléctrica.
Impacto ambiental mínimo: aprovechas energía limpia sin emisiones de CO₂ ni dependencia de fuentes fósiles.
A diferencia de un coche térmico, donde el coste de repostar es fijo, aquí puedes “repostar gratis” si aprovechas tus excedentes solares o cargas en las horas de mayor producción.
¿Cómo funciona la carga solar?
Hay varias formas de cargar un coche eléctrico con placas solares, dependiendo de la instalación y de si cuentas o no con batería:
1. Carga solar directa
Tu cargador detecta cuándo la instalación está generando excedentes solares y carga el coche solo con esa energía. Es ideal para viviendas donde el coche pasa tiempo estacionado durante el día (por ejemplo, aparcado en casa mientras se teletrabaja).
2. Carga programada con tarifa solar
Se puede programar el cargador para que solo funcione en las horas de máxima producción solar (por ejemplo, de 11:00 a 16:00). Aunque no sea exclusivamente con excedente, se maximiza el uso de energía fotovoltaica.
3. Carga con batería solar
Si tienes una batería doméstica, puedes acumular los excedentes del día y cargar el coche por la noche. Así, usas tu propia energía también fuera del horario solar.
¿Qué necesitas para cargar tu coche eléctrico con placas solares?
Para conectar un coche eléctrico a tu instalación solar necesitas integrar correctamente los siguientes elementos. No basta con tener placas: hay que dimensionar bien la instalación y elegir el cargador adecuado.
1. Placas solares fotovoltaicas
Necesitas una instalación fotovoltaica capaz de generar al menos 2.000–3.000 kWh/año adicionales si quieres cubrir la carga del vehículo (según uso). Esto se traduce en unas 4 a 6 placas extra, además de las necesarias para cubrir el consumo de la vivienda.
📌 Ejemplo real: Un coche que recorre 10.000 km al año y consume 15 kWh/100 km, necesita unos
1.500 kWh anuales
para recargar. Eso equivale a unos
5 paneles solares de 450 W
bien orientados en Zaragoza.
2. Inversor solar
Si ya tienes placas, probablemente cuentes con un inversor monofásico o trifásico. Este equipo convierte la electricidad generada en continua (DC) a alterna (AC) para poder usarla en casa o en un cargador.
En instalaciones nuevas, puedes optar por inversores híbridos que permiten conectar una batería y optimizar el uso solar.
3. Wallbox o cargador inteligente
Es imprescindible un punto de recarga tipo wallbox, idealmente con gestión dinámica de potencia y compatibilidad con energía solar. Algunos modelos recomendables:
MyEnergi Zappi: muy usado en autoconsumo solar.
Wallbox Pulsar Plus con integración fotovoltaica.
Fronius Wattpilot, si ya usas inversores Fronius.
Estos cargadores pueden configurarse para usar solo excedente solar, cargar más rápido si hay más generación, o hacerlo en función de la tarifa horaria.
4. Sistema de monitorización
Un gestor energético o monitor de consumo te permite ver cuánta energía estás produciendo, consumiendo y exportando. También es útil para:
Saber cuándo tienes excedentes.
Programar la carga del coche en los momentos óptimos.
Calcular el ahorro real al final del mes o del año.
¿Cuánto puedes ahorrar cargando el coche con placas solares?
El ahorro depende de tu patrón de uso, el tamaño de tu instalación solar y cómo configures la carga. Pero para que te hagas una idea clara, veamos un caso práctico:
Caso real: sin placas vs. con autoconsumo
Vehículo eléctrico medio (15 kWh/100 km) con 12.000 km/año → consumo anual: 1.800 kWh.
Coste con red eléctrica (precio medio 0,20 €/kWh):
→ 1.800 kWh × 0,20 € = 360 €/año.
Coste con placas solares (uso directo de excedentes):
→ 0 € por la carga, si se optimiza bien (sin contar amortización de la instalación solar).
🟢 Ahorro potencial hasta 360 € al año, solo por cargar el coche con tus placas.
Y si tienes excedentes solares que no estás compensando en factura o se pagan a 0,05–0,07 €/kWh, destinarlos a cargar tu coche multiplica el valor de esa energía x3 o x4.
¿Compensa instalar una batería?
Depende. En general, para uso residencial sin coche eléctrico, una batería no siempre se amortiza rápidamente. Pero si tienes un VE y quieres cargarlo por la noche con energía solar acumulada, sí puede tener sentido.
Ventajas de instalar batería:
Puedes cargar el coche por la noche sin tirar de la red.
Reduces tu dependencia del precio de la electricidad.
Maximiza el autoconsumo y reduce vertidos a red.
Inconvenientes:
Precio elevado: una batería doméstica puede costar entre 4.000 y 7.000 € instalada.
Vida útil limitada (aunque cada vez mejor).
Puede tardar más en amortizarse si no se gestiona bien la carga.
En resumen: si trabajas fuera de casa y no puedes cargar durante el día, una batería puede ayudarte a usar tus placas para cargar el coche por la noche.
¿Qué ayudas existen para cargar el coche con placas solares?
Aunque el Plan MOVES III finaliza próximamente, en 2025 todavía se pueden solicitar algunas bonificaciones e incentivos vinculados a la instalación de puntos de recarga y autoconsumo solar.
Bonificación del IBI por placas solares
Muchos ayuntamientos, como el de Zaragoza, aplican una bonificación del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) durante 3 a 5 años a quienes instalan autoconsumo. Aunque no cubre directamente el punto de recarga, reduce el coste global de la inversión.
Más info: Bonificación del IBI por placas solares en Zaragoza
Deducción en el IRPF
Si has realizado la instalación en tu vivienda habitual y mejoras la eficiencia energética, puedes deducirte hasta el 40 % del coste en la declaración de la renta, incluyendo el punto de recarga si forma parte del proyecto.
Más info: Deducción en el IRPF por instalar placas solares en Aragón
Fin del Plan MOVES III
El Plan MOVES III ha dejado de aceptar nuevas solicitudes en muchas comunidades, incluida Aragón. Si no solicitaste ayuda antes del cierre, ya no puedes optar a la subvención directa para la instalación del cargador.
¿Hay que legalizar el punto de recarga?
Sí. Aunque el trámite es sencillo, instalar un punto de recarga vinculado a una instalación solar requiere cumplir con ciertas condiciones:
Boletín eléctrico actualizado (si se modifica la potencia contratada o el cuadro).
Certificado de instalación del punto de recarga por instalador autorizado.
Notificación a la distribuidora, si hay ampliación de potencia.
En Climática Energía nos encargamos de todo el proceso, desde la instalación hasta la legalización, para que no tengas que preocuparte por nada.
¿Y si vivo en una comunidad de vecinos?
También puedes cargar tu coche con energía solar si vives en un edificio, aunque con más matices:
Opciones:
Instalación solar individual + cargador en plaza propia (si tienes garaje cerrado o adjudicado).
Autoconsumo colectivo: compartir la energía generada con otros vecinos, incluyendo puntos de carga comunes o individuales.
Wallbox vinculado al contador: aunque no tengas placas, puedes instalar un cargador conectado a tu contrato eléctrico y beneficiarte si tienes autoconsumo en el tejado comunitario.
En comunidades, recomendamos asesorarte bien antes de instalar, ya que se necesita acuerdo de la comunidad en algunos casos y es esencial garantizar la repartición justa de la energía.