Cómo desgravar una instalación de placas solares en la renta en 2025 (explicado paso a paso)
Aunque las ayudas al autoconsumo en Aragón han finalizado, sigue existiendo una forma eficaz de ahorrar: la deducción en el IRPF.

Cada semana hablo con personas de Zaragoza que me dicen lo mismo:
“Me habría encantado instalar placas solares, pero ya no dan ayudas, ¿verdad?”
Es normal que muchos se echen atrás si han oído que el Gobierno de Aragón ya no da subvenciones directas al autoconsumo. Pero lo que mucha gente no sabe es que aún existen formas reales de ahorrar miles de euros, especialmente a través de la deducción en el IRPF.
Soy responsable técnico en Climática Energía, y desde hace años asesoro a particulares y empresas en Zaragoza y alrededores sobre cómo aprovechar al máximo su instalación solar, no solo técnicamente, también fiscalmente.
En este artículo te explico de forma sencilla pero rigurosa:
Qué es exactamente esta deducción.
Quién puede solicitarla.
Cuánto puedes llegar a ahorrar.
Qué necesitas tener en cuenta antes de instalar.
Porque aunque el sol sea gratis, todo lo que podamos optimizar en la instalación también debe aprovecharse.
¿Qué es la deducción en el IRPF por instalar placas solares?
Aunque muchas personas no lo conocen, el Gobierno central mantiene activas unas deducciones fiscales dentro del plan de mejora de la eficiencia energética en viviendas. Y sí, las instalaciones de autoconsumo como las placas solares están incluidas.
En pocas palabras:
Si mejoras la eficiencia energética de tu vivienda habitual, puedes deducirte entre un 20% y un 60% del coste de la instalación solar en la declaración de la renta.
Esto no es una subvención directa como las que gestionaba el Gobierno de Aragón, sino una ventaja fiscal: el Estado te devuelve parte de la inversión vía IRPF. Y lo mejor: no tienes que depender de si queda presupuesto o no, ni estar pendiente de si entras en la lista.
¿Quién puede beneficiarse de esta deducción?
Lo veo constantemente en clientes de Zaragoza y alrededores: personas que han instalado placas en su vivienda habitual y no sabían que podían aplicar esta deducción. Para evitarlo, lo dejo claro:
Requisitos generales:
Debe ser tu vivienda habitual (no vale si es una segunda residencia o piso en alquiler).
Tú debes pagar la instalación (no vale si está a nombre de otra persona o empresa).
La instalación debe haberse realizado entre el 6 de octubre de 2021 y el 31 de diciembre de 2025 (a día de hoy, aún estás a tiempo).
Además, es obligatorio demostrar que has mejorado la eficiencia energética de la vivienda con certificados.
Requisitos técnicos que debes tener en cuenta
Aquí es donde muchos se lían, y por eso lo quiero explicar desde mi experiencia como técnico.
1. Certificado energético antes de instalar
Antes de que toquemos un solo panel, hay que encargar un certificado energético de la vivienda. Este documento indica cómo de eficiente es tu casa en ese momento. Es obligatorio porque nos servirá de referencia.
2. Certificado energético después de instalar
Una vez instalada la instalación solar (o cualquier otra mejora energética), hay que encargar otro certificado que demuestre la mejora.
Con esos dos documentos, Hacienda puede ver claramente cuánto se ha mejorado y aplicar el tramo de deducción que corresponde.
3. Tramos de mejora y deducción
Dependiendo de lo que consigas mejorar en tu vivienda, puedes acceder a diferentes porcentajes:
🧾 Tramos de deducción disponibles según la mejora energética conseguida:
✅ 20% de deducción
Si se reduce al menos un 7% la demanda de calefacción y refrigeración.
• Límite máximo deducible: 5.000 €/año.
✅ 40% de deducción
Si se reduce al menos un 30% el consumo de energía primaria no renovable,
o si la vivienda pasa a tener una calificación energética A o B.
• Límite máximo deducible: 7.500 €/año.
✅ 60% de deducción
Si se mejora energéticamente todo el edificio residencial (no solo una vivienda) y se consigue una reducción del 30% o una calificación A o B.
• Límite máximo deducible: 15.000 €/año.
Como consejo técnico:
En muchas viviendas unifamiliares de Zaragoza con calificación D o E, una instalación fotovoltaica correctamente dimensionada puede conseguir la mejora del 30% sin problemas, lo que da acceso al 40% de deducción.
En edificios más antiguos o con mala envolvente térmica, es más difícil mejorar el certificado sin hacer otras reformas (aislamiento, ventanas…). Pero incluso con una mejora del 7%, ya merece la pena la deducción del 20%.
📊 Ejemplo práctico: cuánto puedes desgravar realmente
Imagina que realizas una instalación solar en tu vivienda habitual en Zaragoza capital, con estas características:
Potencia instalada: 3,5 kWp
Inversión total: 6.300 € IVA incluido
Vivienda con calificación energética D antes de la instalación
Tras la instalación, la vivienda pasa a calificación B (esto es habitual en viviendas unifamiliares con buena orientación)
Con este escenario, el certificado energético posterior refleja una reducción superior al 30% del consumo de energía primaria no renovable, lo que permite aplicar una deducción del 40% en la declaración de la renta.
📉 Resultado:
40% de 6.300 € = 2.520 € de ahorro en el IRPF
Esta cantidad se puede aplicar en uno o varios ejercicios fiscales (en caso de no tener base suficiente ese año) y no depende de ningún sorteo ni presupuesto limitado.
Errores comunes que conviene evitar
Después de gestionar decenas de proyectos cada año, hay una serie de errores que veo repetirse en personas que intentan hacer este trámite por su cuenta:
1. No pedir el certificado energético previo
Si no existe este documento antes de la instalación, no se puede justificar ninguna mejora. Sin él, no hay deducción posible.
2. Instalar sin estudiar el impacto en el certificado
No todas las instalaciones por sí solas consiguen los porcentajes necesarios. En viviendas con mal aislamiento o sistemas poco eficientes, conviene simular el resultado con un técnico antes de empezar.
3. No guardar facturas y justificantes de pago
Hacienda exige que los pagos estén hechos correctamente (por transferencia, no en efectivo) y que las facturas estén emitidas a nombre del contribuyente. Ojo con eso.
Conclusión: una oportunidad que todavía está activa (y que conviene aprovechar)
Aunque hayan terminado las ayudas directas al autoconsumo en Aragón, la deducción del IRPF sigue en vigor y permite ahorrar una parte muy importante de la inversión. Es una opción segura, sin depender de convocatorias, y que se adapta bien a los tiempos actuales.
Desde Climática Energía, ayudamos a nuestros clientes a preparar correctamente toda la documentación, coordinar los certificados energéticos y asegurarse de que la instalación cumple con los requisitos para acceder a este beneficio.
Porque instalar placas solares no solo es una decisión técnica o económica, también lo es fiscal, y conviene hacerlo bien desde el principio.