Publicado el · 5 minutos de lectura

Placas solares y compensación de excedentes: cómo funciona y cuánto se cobra en 2025

En 2025, las instalaciones solares pueden compensar la energía que viertes a la red con descuentos en tu factura. Te explicamos cómo funciona y cuánto se cobra.

Placas solares y compensación de excedentes: cómo funciona y cuánto se cobra en 2025

Uno de los conceptos que más confunden a quienes se interesan por instalar placas solares es la compensación de excedentes. Cada semana, como responsable técnico en Climática Energía, me encuentro con preguntas como:

“¿Qué pasa con la energía que no uso?”

“¿Me pagan por lo que vierto a la red?”

“¿Compensa realmente?”

La buena noticia es que sí, en España existe un sistema de compensación simplificada que te permite ahorrar también por la energía que no consumes directamente. Pero hay que entender bien cómo funciona, cuánto se paga en 2025, con qué condiciones y qué no te cuentan al respecto.

En este artículo te lo explico con detalle, con datos reales y ejemplos concretos de instalaciones en Zaragoza y alrededores.

¿Qué es la compensación de excedentes?

¿Qué ocurre con la energía que no consumes?

Cuando instalas placas solares en tu vivienda o empresa, gran parte de la energía que generan se utiliza en el mismo momento. Pero no siempre es así.

  • Durante el día, especialmente a mediodía, la instalación suele producir más energía de la que consumes.

  • Esa energía extra no se pierde: se vierte a la red eléctrica.

  • Ahí es donde entra en juego la compensación de excedentes.

¿Qué es la compensación simplificada?

Es un mecanismo que permite que las comercializadoras te descuenten en tu factura de la luz el valor de los kWh que viertes a la red.

En otras palabras: si generas más de lo que consumes, te lo descuentan del término de energía de tu factura mensual, hasta que este quede a cero (nunca te ingresan dinero en cuenta, a no ser que tengas un contrato de venta).

¿Dónde aparece en tu factura?

En tu factura de la luz verás una línea que suele llamarse:

Compensación de excedentes autoconsumo

o

Saldo compensación energía excedentaria

Este importe se resta directamente del coste de los kWh que hayas comprado ese mes.

Ejemplo real:

Supongamos que un hogar consume en total 300 kWh en un mes, y ha vertido a la red 120 kWh.

La comercializadora valorará esos 120 kWh a un precio determinado (normalmente entre 0,05 € y 0,10 €/kWh en 2025), y descontará ese importe del total de la factura.

¿Cuánto se cobra por cada kWh vertido a la red?

¿Qué precio te pagan por los excedentes?

El precio que te pagan no lo fija el Estado, sino tu comercializadora.

Esto significa que:

  • Cada compañía ofrece un precio diferente.

  • El precio puede cambiar cada mes si el contrato no es fijo.

  • El valor suele estar entre 0,05 € y 0,10 €/kWh en 2025.

Factores que afectan al precio de compensación:

  1. Comercializadora elegida

    Algunas pagan más por los excedentes, pero pueden tener tarifas más caras para el consumo.

  2. Tipo de tarifa contratada

    En tarifas indexadas (precio de mercado), el precio del excedente fluctúa más.

    En tarifas fijas, algunas compañías ofrecen precios estables por los kWh vertidos.

  3. Horario de vertido

    Aunque con la compensación simplificada no se discrimina por horas, el valor que paga la comercializadora puede basarse en la media de precios del mercado horario.

  4. Tamaño de la instalación

    Cuanto más excedente generes, más importe puedes compensar, pero la compensación está limitada al valor de la energía consumida del mercado.

¿Cuánto puedes compensar como máximo?

Solo puedes compensar hasta que el término de energía de tu factura llegue a 0 €.

Es decir:

  • No puedes tener facturas negativas.

  • No puedes compensar peajes, alquileres, impuestos ni potencias contratadas.

Si produces mucho más de lo que consumes, el excedente sobrante se pierde (salvo que tengas un contrato de venta con acceso al mercado, algo más complejo y fiscalmente distinto).

Consejos técnicos y económicos para optimizar tu compensación

1. Ajusta el tamaño de tu instalación

Una instalación bien dimensionada maximiza el autoconsumo y minimiza excedentes que no podrás compensar.

👉 Lo ideal es que produzca un poco más de lo que consumes en las horas de sol, pero sin pasarte demasiado.

2. Cambia hábitos de consumo

Utiliza tus electrodomésticos cuando tus placas estén produciendo energía (entre las 10:00 y las 17:00 en Zaragoza, aproximadamente):

  • Programa lavadora, lavavajillas o termo por la mañana.

  • Cocina a mediodía si usas vitro o inducción.

  • Evita consumos altos por la noche (cuando no hay sol).

3. Instala una batería (si te compensa)

Aunque no siempre es rentable, una batería doméstica te permite aprovechar la energía sobrante por la noche o en días nublados.

Especialmente útil si tienes tarifas con discriminación horaria o consumos nocturnos importantes.

4. Elige bien tu comercializadora

  • Revisa qué precio te pagan por kWh excedente.

  • Asegúrate de que su tarifa de consumo no sea desproporcionada.

  • Algunas comercializadoras especializadas en autoconsumo ofrecen condiciones muy favorables.

5. Haz seguimiento con una app o portal de monitorización

Las instalaciones bien configuradas incluyen un sistema de monitorización (Huawei, Fronius, SolarEdge…).

Gracias a ellos puedes ver en tiempo real:

  • Producción solar

  • Consumo de la vivienda

  • Excedentes vertidos

🔍 Esto te ayuda a detectar anomalías y mejorar tus hábitos de consumo.

¿Y si no sabes por dónde empezar?

En Climática Energía te ayudamos con todo:

  • Estudio personalizado gratuito

  • Instalación profesional con primeras marcas

  • Gestión de ayudas, legalización y compensación de excedentes

  • Acompañamiento técnico y asesoramiento postventa