Autoconsumo solar colectivo: cómo compartir energía en comunidades de vecinos
Compartir placas solares en tu comunidad ya es posible en Aragón. Te explicamos cómo funciona el autoconsumo colectivo, los pasos para instalarlo y los beneficios reales.

Compartir una instalación solar entre varios vecinos es posible, legal y cada vez más habitual. En este artículo te explicamos cómo funciona el autoconsumo colectivo, qué requisitos existen y cómo se reparte la energía entre viviendas.
¿Qué es el autoconsumo colectivo?
El autoconsumo colectivo es una modalidad de aprovechamiento de energía solar en la que varios consumidores, normalmente ubicados en un mismo edificio o entorno cercano, comparten la producción de una instalación fotovoltaica común. En lugar de que cada vivienda tenga su propio sistema solar independiente, toda la comunidad se beneficia de una única instalación.
Esta modalidad está pensada para comunidades de vecinos, urbanizaciones, cooperativas o incluso grupos de viviendas unifamiliares que compartan suministro eléctrico a través de la misma red de baja tensión.
Diferencias clave con el autoconsumo individual:
Instalación única: una sola planta solar que genera energía para varios consumidores.
Reparto energético: la electricidad generada se distribuye según un acuerdo previo entre los participantes.
Gestión conjunta: los vecinos deben tomar decisiones consensuadas sobre la inversión, mantenimiento y uso de la instalación.
Marco legal en 2025 y normativa vigente
El autoconsumo compartido está regulado por el Real Decreto 244/2019, que sentó las bases para el desarrollo de instalaciones colectivas y simplificó los trámites para su legalización. Desde entonces, ha habido actualizaciones menores, pero la estructura legal se mantiene sólida.
Puntos clave de la normativa:
Se permite el reparto de energía solar generada entre varios consumidores conectados a la misma red de baja tensión.
Es obligatorio firmar un acuerdo de reparto entre todos los participantes y notificarlo a la distribuidora.
Se puede realizar una compensación de excedentes, pero cada consumidor debe cumplir los requisitos individualmente.
Además, el autoconsumo colectivo se reconoce como una actividad sin ánimo de lucro, lo que evita cargas fiscales adicionales y facilita la gestión comunitaria.
Requisitos para hacer autoconsumo compartido
Aunque técnicamente es viable, el autoconsumo colectivo requiere cumplir una serie de condiciones para poder legalizarse y funcionar correctamente:
Proximidad geográfica: todos los consumidores deben estar situados a un máximo de 500 metros de la instalación solar.
Misma red de baja tensión: todas las viviendas deben estar conectadas a la misma fase de la red eléctrica.
Acuerdo de reparto firmado: debe reflejar el porcentaje asignado de producción solar a cada vecino.
CUPS registrados: se deben identificar claramente los puntos de consumo (CUPS) incluidos en el autoconsumo compartido.
El acuerdo puede ser modificado, pero hay que notificar los cambios a la distribuidora y esperar su validación (actualmente, en un plazo de unos 10 días hábiles).
En la siguiente parte continuaremos con:
Cómo se reparte la energía generada
Compatibilidad con compensación de excedentes
Trámites y gestión
Casos reales y ejemplos
¿Cómo se reparte la energía generada?
El reparto de la energía producida por la instalación solar colectiva se realiza según el acuerdo de reparto firmado entre los participantes. Este acuerdo establece qué porcentaje de la energía generada corresponde a cada vivienda o punto de suministro.
Dos tipos de reparto:
Estático (fijo): el más habitual. Cada vecino recibe siempre el mismo porcentaje de energía, independientemente de cuándo consuma.
Dinámico: menos frecuente. Se pueden modificar los porcentajes a lo largo del tiempo, pero exige una gestión avanzada (no aplicable en todos los casos ni con todos los comercializadores).
💡 Ejemplo práctico de reparto estático:
El edificio tiene 10 vecinos.
El 100 % de la energía generada se reparte así:
Vecino 1: 12 %
Vecino 2: 10 %
Vecino 3: 8 %
…
Vecino 10: 10 %
Cada vecino recibe en su factura una compensación o reducción proporcional a su parte.
¿Es compatible con compensación de excedentes?
Sí. Cada vecino puede acogerse a la compensación simplificada de excedentes por su parte no consumida si cumple estos requisitos:
Su consumo está vinculado al autoconsumo compartido.
No supera los 100 kW de potencia contratada.
Tiene contrato con una comercializadora que admita esta modalidad.
⚠️ Importante: La compensación se hace individualmente, no en grupo. Por eso, el reparto debe estar bien definido y los vecinos deben consumir energía en horarios compatibles con la producción solar (sobre todo durante el día).
¿Qué trámites hay que hacer?
Aunque es más complejo que una instalación individual, los pasos para legalizar un autoconsumo colectivo no son inasumibles, sobre todo si se cuenta con una empresa especializada como Climática Energía, que puede encargarse de todo el proceso.
Trámites necesarios:
Acuerdo comunitario: aprobación en junta de vecinos.
Redacción del acuerdo de reparto: con los CUPS y porcentajes.
Instalación y legalización de la planta solar.
Alta de autoconsumo colectivo ante la distribuidora y en Industria.
Notificación a comercializadoras de cada vecino.
Una vez dados estos pasos, cada vivienda empieza a recibir en su factura la energía solar generada, con su correspondiente ahorro.
Ejemplo real en Zaragoza
Imaginemos una comunidad de 8 viviendas en el barrio de Valdespartera, Zaragoza, que instala 8 kWp en la cubierta del edificio. Reparten equitativamente el 100 % de la producción (12,5 % cada uno).
Cada vivienda consume en torno a 2.500 kWh al año.
Se estima que la instalación generará unos 11.000 kWh al año.
Cada vecino recibirá aproximadamente 1.375 kWh de energía solar.
Esto puede suponer un ahorro anual de entre 250 y 350 € por vecino, dependiendo de su tarifa y hábitos de consumo.
El autoconsumo colectivo es una solución cada vez más viable para comunidades de vecinos en Aragón. Gracias a los avances normativos, la bajada de precios de los paneles y la posibilidad de acogerse a la compensación de excedentes, compartir una instalación solar entre varios vecinos es más rentable que nunca.
Aunque el proceso implica algo más de gestión que una instalación individual, con una empresa especializada como Climática Energía es posible despreocuparse por completo: desde el diseño y legalización hasta el reparto de energía y la tramitación con las compañías eléctricas.
Si vives en una comunidad de vecinos y os estáis planteando instalar placas solares en Zaragoza o en cualquier punto de Aragón, podemos ayudarte a valorar la viabilidad, las subvenciones y el potencial de ahorro real para todos los vecinos.