Publicado el · 13 minutos de lectura

Instalar placas solares en tejados con sombra: ¿es rentable en Zaragoza?

¿Es rentable instalar placas solares en tejados con sombra en Zaragoza? Analizamos impacto, soluciones y rentabilidad real.

Contenido

Como técnico instalador en Zaragoza, una de las preguntas más habituales que recibo es si merece la pena instalar placas solares en un tejado con sombra. La respuesta no es sencilla y depende de varios factores técnicos y del entorno urbano en el que nos movemos. En Zaragoza, la sombra en los tejados urbanos es frecuente debido a la densidad de edificios, chimeneas, antenas o la presencia de árboles altos. La sombra puede reducir notablemente la producción de energía solar, pero existen soluciones técnicas que permiten mejorar el rendimiento incluso en condiciones no ideales.

En este artículo, analizo en detalle cómo influye la sombra en la rentabilidad de una instalación fotovoltaica en Zaragoza, qué soluciones existen y qué aspectos legales y técnicos hay que tener en cuenta antes de tomar una decisión.

Qué se entiende por sombra parcial y total en cubiertas urbanas

Antes de valorar la viabilidad de una instalación solar, es fundamental distinguir entre sombra parcial y sombra total, ya que el impacto sobre la producción y la rentabilidad es muy diferente.

  • Sombra parcial:

    Ocurre cuando solo una parte de la superficie del tejado o de los paneles solares recibe sombra durante ciertas horas del día o del año. Es lo más habitual en zonas urbanas de Zaragoza, donde edificios, chimeneas o árboles proyectan sombra solo en determinados momentos.

  • Sombra total:

    Se da cuando la mayor parte del tejado permanece en sombra durante la mayor parte del día. Es menos común, pero puede darse en patios interiores, entre edificios muy altos o en tejados orientados al norte.

La sombra parcial permite diseñar la instalación para minimizar pérdidas, mientras que la sombra total suele hacer inviable el autoconsumo solar convencional.

Tipos de elementos que producen sombra en tejados urbanos de Zaragoza

En mi experiencia en Zaragoza, estos son los principales elementos que generan sombra en los tejados urbanos:

  1. Edificios colindantes:

    En el centro y barrios consolidados, los edificios cercanos pueden proyectar sombra sobre los tejados durante muchas horas, especialmente en invierno cuando el sol está más bajo.

  2. Chimeneas y casetones:

    Muchos tejados antiguos de Zaragoza tienen chimeneas, salidas de ventilación o casetones de escaleras que proyectan sombra sobre parte de la cubierta.

  3. Antenas y mástiles:

    Las antenas de televisión o radio generan sombras alargadas y móviles a lo largo del día.

  4. Árboles altos:

    Aunque menos frecuente en zonas céntricas, en barrios con viviendas unifamiliares y jardines (Montecanal, Valdespartera, Miralbueno), los árboles maduros pueden afectar la radiación directa.

  5. Elementos propios de la cubierta:

    Lucernarios, claraboyas o placas de refrigeración pueden generar zonas de sombra.

El análisis previo mediante un estudio de sombras es imprescindible para identificar y cuantificar estos elementos antes de decidir la instalación.

Efecto de la sombra en la producción de energía, explicado técnicamente

La sombra en los paneles solares afecta a la producción de energía de dos formas principales:

  • Reducción directa de la radiación:

    Cuando una parte del panel queda en sombra, la cantidad de luz que recibe disminuye y, por tanto, genera menos electricidad.

  • Efecto en cadena (efecto “string”):

    En instalaciones tradicionales con inversor central, si un solo panel de una serie (string) está sombreado, toda la serie puede ver reducida su producción, ya que la corriente se iguala al panel con menor generación. Esto puede reducir la producción mucho más de lo que correspondería solo a la zona sombreada.

En instalaciones con microinversores o optimizadores, este efecto se minimiza, ya que cada panel funciona de manera más independiente.

La sombra no solo reduce la producción en el momento en que se proyecta, sino que puede provocar pérdidas adicionales por “puntos calientes” (hot spots) si la sombra es muy persistente, acortando la vida útil del panel.

Radiación solar y particularidades climáticas en Zaragoza

Zaragoza es una de las ciudades con mayor radiación solar de la península. Sin embargo, hay que tener en cuenta factores locales que pueden modificar el rendimiento real de una instalación solar, especialmente en presencia de sombras.

Datos reales de radiación solar anual en Zaragoza ciudad y alrededores

Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la radiación solar media anual global en plano horizontal en Zaragoza ciudad está en torno a los 1.600-1.700 kWh/m²/año.

En tejados inclinados hacia el sur, la radiación puede superar los 1.800 kWh/m²/año. En cubiertas planas u orientaciones no óptimas, esta cifra disminuye, pero sigue siendo elevada en comparación con otras zonas de España.

Cómo influyen las condiciones locales (cierzo, polvo, niebla, etc.)

Además de la sombra, en Zaragoza hay que tener en cuenta otras particularidades climáticas:

  • Cierzo:

    El viento fuerte y frecuente puede afectar a la acumulación de polvo sobre los paneles, pero también ayuda a enfriar los módulos y mejorar su rendimiento en verano.

  • Polvo y suciedad:

    La acumulación de polvo sahariano, polen o contaminación puede reducir la eficiencia, especialmente en tejados urbanos poco accesibles. Es recomendable programar limpiezas periódicas.

  • Niebla y calima:

    Aunque Zaragoza no es una ciudad especialmente propensa a la niebla persistente, en algunos inviernos pueden darse episodios que reducen la radiación durante días concretos.

Estos factores, aunque secundarios frente a la sombra, deben tenerse en cuenta para ajustar las expectativas de producción.

Legislación y normativa local para instalaciones solares en tejados de Zaragoza con sombra

Resumen de la ordenanza municipal vigente y puntos clave a tener en cuenta

En Zaragoza, las instalaciones solares están reguladas tanto por la normativa nacional como por la Ordenanza Municipal de Autoconsumo Fotovoltaico. Los puntos clave que afectan a tejados con sombra son:

  • No existe un mínimo legal de radiación exigida, pero sí se exige que la instalación sea técnicamente viable y segura.

  • Es obligatorio presentar un proyecto técnico visado cuando la potencia supera los 10 kW o en edificios comunitarios.

  • En zonas de protección patrimonial (casco histórico, edificios catalogados), se exige informe favorable de Patrimonio y, en muchos casos, limitar la visibilidad desde la vía pública.

Límites sobre superficie útil y permisos para instalaciones residenciales/empresariales en zonas urbanas

  • Superficie útil:

    El Ayuntamiento permite aprovechar toda la superficie de cubierta disponible, siempre que se cumplan las distancias mínimas a elementos de seguridad (lucernarios, salidas de emergencia, etc.).

  • Permisos:

    Para viviendas unifamiliares y pequeñas comunidades, basta con una declaración responsable y comunicación previa. En edificios de más de 20 viviendas o empresas, se exige licencia de obra menor.

  • Instalaciones compartidas:

    En comunidades, es posible realizar instalaciones de autoconsumo compartido, lo que puede ser una solución si la sombra afecta solo a parte del tejado.

Si tienes dudas sobre trámites o requisitos, te recomiendo consultar nuestro blog.

Soluciones técnicas para instalar placas solares en tejados con sombra

Microinversores y optimizadores de potencia

En los últimos años, la aparición de microinversores y optimizadores de potencia ha supuesto una revolución en instalaciones urbanas con sombra.

  • Microinversores:

    Cada panel lleva su propio inversor, lo que permite que la sombra en un módulo no afecte a los demás. Esto es ideal en tejados donde la sombra se mueve a lo largo del día.

  • Optimizadores de potencia:

    Son dispositivos que se instalan junto a cada panel y permiten que cada uno trabaje a su máxima potencia independientemente de los demás. Se usan con inversores centrales, pero permiten mitigar mucho el efecto de la sombra.

Ventajas en Zaragoza:

  • Permiten aprovechar tejados irregulares o con sombras cambiantes (chimeneas, árboles, etc.).

  • Mejoran la monitorización y el mantenimiento, ya que es posible detectar fallos en un panel concreto.

  • Incrementan el coste inicial, pero en muchos casos compensan por el aumento de producción.

Disposición de paneles y orientación óptima

El diseño de la instalación es clave para reducir el impacto de la sombra:

  • Evitar zonas de sombra persistente:

    Siempre que sea posible, se priorizan las zonas del tejado con más horas de sol.

  • Orientación sur:

    En Zaragoza, la orientación óptima sigue siendo el sur, pero en algunos casos se puede compensar una ligera desviación para evitar sombras.

  • Separación entre filas:

    En cubiertas planas, se calcula la separación entre filas de paneles para evitar que una fila proyecte sombra sobre otra en invierno.

  • Altura de montaje:

    En ocasiones, elevar ligeramente los paneles permite reducir la sombra de obstáculos bajos.

Una simulación previa con software específico (como PVsyst o Helioscope) es imprescindible para optimizar el diseño.

Tipo de panel solar: monocristalino, policristalino o bifacial

La elección del tipo de panel influye en la respuesta ante la sombra:

  • Monocristalino:

    Son más eficientes y mantienen mejor la producción con poca luz. Recomendados en tejados con espacio limitado y sombra parcial.

  • Policristalino:

    Menor eficiencia y peor respuesta en condiciones de sombra. Solo recomendables si el coste es una prioridad y la sombra es mínima.

  • Bifacial:

    Pueden captar radiación por ambas caras, pero en tejados urbanos la ganancia es limitada salvo en cubiertas muy reflectantes o con espacio suficiente para evitar sombras.

En la mayoría de instalaciones urbanas con sombra en Zaragoza, optamos por paneles monocristalinos de alta eficiencia combinados con microinversores u optimizadores.

¿Cuánta energía se pierde realmente por la sombra en Zaragoza? (Ejemplo técnico)

No hay una cifra única, pero puedo explicar el procedimiento que seguimos para calcular la pérdida de energía por sombra:

  1. Análisis de sombras:

    Se realiza un estudio con herramientas como un solarímetro o software de simulación. Se identifica cuántas horas al día y en qué meses el panel estará en sombra.

  2. Cálculo de la pérdida:

    Por ejemplo, si un panel recibe sombra un 20% del tiempo en invierno, se estima que perderá al menos un 20% de la producción en ese periodo. En la práctica, la pérdida puede ser mayor si la sombra afecta a toda una serie de paneles (sin optimizadores).

  3. Ejemplo realista:

    En Zaragoza, una instalación típica de 4 kWp en un tejado con sombra parcial (por ejemplo, una chimenea que afecta a 2 paneles durante las mañanas de invierno) puede perder entre un 8% y un 15% de producción anual si no se usan optimizadores. Si se instalan microinversores, la pérdida puede reducirse a un 4-6%.

Factores que pueden agravar la pérdida en cada época del año

  • Invierno:

    El sol está más bajo y las sombras se alargan. La producción es menor y las pérdidas por sombra aumentan.

  • Verano:

    El sol está alto y las sombras son más cortas. Las pérdidas por sombra suelen ser menores.

  • Primavera y otoño:

    Depende mucho de la orientación y la altura de los obstáculos.

El análisis detallado de sombras por horas y estaciones es fundamental para estimar la producción realista.

Rentabilidad de una instalación solar en tejado con sombra en Zaragoza

Periodo estimado de amortización en viviendas y empresas con tejado sombreado

La rentabilidad depende de la inversión inicial, la producción estimada y el ahorro en la factura eléctrica. En Zaragoza, el periodo de amortización para una instalación residencial sin sombra suele estar entre 6 y 8 años. Con sombra parcial, este periodo puede alargarse a 8-10 años si no se aplican soluciones técnicas.

En empresas, donde el consumo es mayor y el precio del kWh más competitivo, la amortización puede ser similar o incluso mejor si se optimiza el diseño.

Costes, ahorro anual y variables clave a tener en cuenta

  • Coste medio instalación residencial 4 kWp:

    Entre 5.000 y 7.000 euros (IVA incluido), según calidades y soluciones técnicas.

  • Ahorro anual típico:

    Entre 700 y 1.100 euros/año en viviendas sin sombra. Con sombra parcial, el ahorro puede bajar a 600-900 euros/año.

  • Variables clave:

    • Porcentaje de autoconsumo (cuánta energía se consume directamente)

    • Precio del kWh de la compañía eléctrica

    • Coste de la solución técnica (microinversores, optimizadores, etc.)

    • Subvenciones y deducciones fiscales disponibles

Si quieres conocer casos reales, puedes consultar nuestro artículo sobre rentabilidad de placas solares en Zaragoza.

Alternativas y recomendaciones cuando la sombra es excesiva

Cuando la sombra es muy persistente y afecta a la mayor parte del tejado, la instalación convencional de placas solares puede no ser rentable. En estos casos, hay varias alternativas a considerar:

Opciones

  1. Cambio de ubicación:

    Si existe otro tejado en la vivienda, comunidad o empresa (por ejemplo, un garaje o almacén) con mejor orientación y menos sombra, es preferible instalar allí.

  2. Autoconsumo compartido:

    En comunidades de vecinos, se puede compartir la producción de placas situadas en la parte más soleada del edificio.

  3. Pérgolas solares:

    Si hay espacio en el patio, terraza o jardín, instalar una pérgola solar puede ser una opción interesante.

  4. Fachadas solares:

    En edificios con fachadas soleadas, se pueden instalar paneles verticales, aunque la producción es menor que en cubierta.

  5. Participación en comunidades energéticas locales:

    Si la instalación en el propio edificio es inviable, existen iniciativas de autoconsumo colectivo en Zaragoza.

Ventajas e inconvenientes en Zaragoza

  • Ventajas:

    Permiten acceder al autoconsumo incluso sin tejado propio soleado. En el caso de pérgolas o autoconsumo compartido, la producción puede ser óptima.

  • Inconvenientes:

    Mayor complejidad administrativa, necesidad de acuerdos entre vecinos, o inversión superior en el caso de pérgolas o fachadas.

En todos los casos, conviene hacer un estudio previo y comparar la rentabilidad frente a la instalación en tejado sombreado.

Preguntas frecuentes de los propietarios en Zaragoza sobre placas solares en tejados con sombra

A continuación, respondo a las dudas más habituales que plantean los clientes en Zaragoza cuando valoran instalar placas solares en un tejado con sombra:

¿Qué mantenimiento requiere una instalación con sombra?

El mantenimiento es similar al de cualquier instalación solar: limpieza de paneles (al menos una vez al año), revisión de conexiones y monitorización de la producción. En instalaciones con microinversores u optimizadores, es más fácil detectar si un panel está rindiendo menos por sombra o suciedad.

¿Pierdo la garantía del fabricante si los paneles están en sombra?

No. La garantía del fabricante cubre defectos de fabricación y suele garantizar una producción mínima durante 25 años. Sin embargo, si la sombra es muy intensa y persistente, puede provocar degradación prematura (hot spots), que no siempre está cubierta por la garantía. Por eso es importante el diseño previo.

¿Qué garantías de producción ofrecen los instaladores?

En Climática Energía, ofrecemos una estimación de producción basada en el estudio de sombras. Si la producción real es muy inferior a la estimada (por causas no imputables a cambios en el entorno), revisamos el caso y buscamos soluciones. No existe una garantía “universal” de producción, pero sí un compromiso de transparencia.

¿Existen subvenciones locales para instalaciones con sombra?

Las subvenciones municipales y autonómicas no discriminan entre tejados soleados o con sombra. El requisito suele ser que la instalación sea viable y cumpla la normativa.

¿Es posible ampliar la instalación si en el futuro se reduce la sombra?

Sí, siempre que el inversor y la estructura lo permitan. Si, por ejemplo, se tala un árbol o se retira una antena, se pueden añadir paneles para aprovechar la nueva superficie soleada.